Entradas

¿Qué es la Patria Potestad? ¿Cuándo es posible su privación?

Imagen
La “ patria potestad ” es el conjunto de derechos y deberes que la ley concede a los padres respecto a sus hijos menores de edad y los bienes de éstos, con independencia de que la relación de filiación tenga una naturaleza matrimonial, no matrimonial o adoptiva. De conformidad con el artículo 154 de nuestro Código Civil, la patria potestad consiste en velar por los hijos, tenerlos en compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral, y además representarlos y administrar sus bienes. En este sentido, nuestro Tribunal Supremo definió la patria potestad como la función al servicio de los hijos que entraña fundamentalmente deberes a cargo de los padres encaminados a prestarles asistencia de todo orden. Normalmente, esta institución protectora de los menores finaliza cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad, salvo en los supuestos en que existe una emancipación de hijos menores, momento en que la patria potestad se ve extinguida, o en los supuestos en ...

“El Tribunal Supremo establece que un hijo no puede reclamar a sus hermanos los gastos de residencia de sus progenitores”

Imagen
En muchas ocasiones, las decisiones respecto a donde van a vivir nuestros progenitores cuando sean mayores o se conviertan en personas dependientes, si en una residencia o en el domicilio de un hijo, y en cualquiera de los casos, quien va a hacerse cargo de los gastos de su cuidado, genera conflictos entre los hijos. Las consideraciones morales de cada uno muchas veces no coinciden, y cuando se ha de tomar una decisión de forma inminente, este desacuerdo acaba desembocando en una situación de conflicto en la que prevalece la decisión de uno, que normalmente asume las consecuencias y costes que ello conlleva. El supuesto que resuelve nuestro Tribunal Supremo nace por la decisión de uno de los hijos de asumir los gastos de una residencia geriátrica donde estaba interna su madre, ejerciendo posteriormente una acción de reembolso frente a su hermano, reclamando el 50% de los gastos abonados por él. A pesar de que el Juzgado de Primera Instancia Nº 1 de Getxo y la Audiencia Pro...

"El Tribunal Económico Administrativo Central confirma que la prestación por maternidad no esta exenta de IRPF."

Imagen
Después de que el pasado mes de Julio, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid resolviera en una Sentencia que la prestación por maternidad abonada por la Seguridad Social está exenta de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y de que meses después, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictaminase justamente lo contrario en un supuesto similar, estableciendo que esta prestación debe tributar en la declaración de la renta, estando solo exentas las prestaciones de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales, el Tribunal Económico Administrativo Central se ha pronunciado. Recientemente conocíamos la resolución, de fecha 2 de Marzo, en la que este Tribunal daba la razón a la Agencia Tributaria al entender que “una interpretación finalista de la norma nos debe llevar a la misma conclusión; en efecto, hay que tener presente que la prestación de maternidad satisfecha por la Seguridad Social tiene la función de sustituir a la retribución...

"Las consecuencias de mentir en un juicio al declarar como testigo. El delito de falso testimonio"

Imagen
Recientemente conocíamos la sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria que confirma la condena de un hombre que mintió en su declaración como testigo en un juicio penal. ¿Qué conducta llevó a cabo y qué consecuencias ha tenido? En el supuesto sobre el que resuelve la Audiencia Provincial de Cantabria, el testigo no solamente dio una versión de los hechos contraria a la del resto de testigos, al afirmar que la acusada (que también reconoció ser su amiga), no había agredido ni verbal ni físicamente a la doctora, sino que además aseguró que el resto de testigos, nada más y nada menos que cinco, que también habían declarado en la vista, se habían inventado su versión, pese a la existencia de pruebas objetivas que acreditaban la agresión. Como consecuencia de tal declaración se procedió a deducir testimonio por la comisión de un posible delito de falso testimonio por parte del testigo, que dio lugar finalmente a una sentencia condenatoria, imponiéndole una pena de 9 meses de ...

"¿Es posible utilizar una fotografía publicada en un perfil público de Facebook sin consentimiento? Según el Tribunal Supremo no"

Imagen
Hace apenas unos días se daba a conocer una Sentencia del Tribunal Supremo en la que se condena a un periódico a indemnizar con 15.000 euros a un hombre por publicar su fotografía para ilustrar una noticia de la que era protagonista, al haber sido agredido por su hermano con un arma de fuego. A través de las redes sociales es posible obtener información prácticamente de todo el mundo, y en muchas ocasiones los medios de comunicación utilizan fotografías obtenidas de perfiles públicos para que los lectores pongamos cara a los protagonismo en la noticia. Pues bien, la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo ha establecido que para realizar este tipo de actuaciones es necesario el consentimiento expreso de la persona, ya que de lo contrario supone una intromisión ilegítima en su derecho a la propia imagen. En este sentido, el Alto Tribunal establece que “en la cuenta abierta en una red social en Internet, el titular del perfil haya “subido” una fotografía suya que sea ...

¿Quién paga el IBI en una compraventa?

Imagen
La cuestión planteada es precisamente quien debe abonar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), también conocido como “contribución urbana”, cuando se produce una compraventa. ¿Qué ocurre si el obligado no hace frente al pago?. En principio, el texto refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales establece que el periodo impositivo de este impuesto coincide con un año natural, produciéndose su devengo el primer día del año, aunque su cobro se produzca con posterioridad a su venta, por lo que será el vendedor el que tenga que hacerse cargo de pagar el tributo municipal. Esta regla resulta de aplicación siempre y cuando no exista pacto en contrario de las partes, ya que en el momento de la compraventa, comprador y vendedor pueden negociar y establecer en su propia escritura quien satisfacerá el impuesto. ¿Qué dice nuestra jurisprudencia? El Tribunal Supremo deja muy claro quién está obligado al pago del IBI, y así en su reciente Sentencia nº 409/2016, de fecha 15 de ...

¿Puedo reclamar los gastos que asumí al firmar mi hipoteca?

Imagen
El pasado 23 de Diciembre de 2.015, el Tribunal Supremo dictaba una importante Sentencia en la que se declaraba la nulidad por abusiva de la cláusula que imponía al cliente los costes derivados de la constitución de hipoteca (notaría, registro, gestoría) y de tributación por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, al considerar que se trataba de una condición no negociada con el consumidor. ¿Que declaró exactamente nuestro Tribunal Supremo? El Alto Tribunal reconocía en su sentencia como abusiva una cláusula incluida en una escritura de hipoteca del BBVA que tenía la siguiente redacción: “Son de cuenta exclusiva de la parte prestataria todos los tributos, comisiones y gastos ocasionados por la preparación, formalización, subsanación, tramitación de escrituras , modificación -incluyendo división, segregación o cualquier cambio que suponga alteración de la garantía- y ejecución de este contrato, y por los pagos y reintegros derivados del mismo, así como por la constituci...