Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ley de consumidores y usuarios

"¿Son nulos los acuerdos firmados por los consumidores en los que renunciaron a iniciar acciones judiciales contra el banco por cláusula suelo? Por fin el Tribunal Supremo reconoce que sí"

Imagen
  Cuando empezaron a conocerse las primeras sentencias que declaraban la nulidad de la cláusula suelo en las hipotecas, y principalmente desde que el Tribunal Supremo dictó su Sentencia, de fecha 9 de Mayo de 2013, obligando a las entidades bancarias a devolver desde ese momento las cantidades que los clientes habían pagado de más en aplicación de esa cláusula, pero sobre todo desde que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoció en 2016 que los bancos debían devolver todo el dinero cobrado por estas cláusulas desde el inicio de los contratos, en ese momento las entidades bancarias corrieron a negociar con aquellos clientes que tenían la cláusula controvertida en sus hipotecas. La intención de los bancos no era evitar la litigiosidad, sino que “recalculaban” las cuantías que el cliente había pagado de más por la aplicación de la cláusula suelo, y a continuación hacían una oferta que en caso de ser aceptada, se hacía efectiva de inmediato. Pero además, la mayor parte de ...

"Se suspende el plazo que tienen los consumidores para devolver sus compras durante el Estado de Alarma"

Imagen
Los consumidores, de conformidad con el artículo 71 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, cuentan con un plazo de 14 días naturales para ejercer su derecho de desistimiento respecto a sus compras, es decir, para dejar sin efecto el contrato celebrado, sin necesidad de justificación ni penalización alguna, siempre que se trate de compras realizadas a distancia (teléfono, internet o catálogo), o cuando el artículo que han recibido tenga algún tipo de defecto o tara. Por otro lado, cada vez son más los establecimientos que adoptan políticas comerciales a favor del consumidor y permiten al cliente la devolución o cambio del producto adquirido en el plazo por ellos establecido. Sin embargo, la situación de crisis sanitaria que atravesamos y la declaración del estado de alarma nos impide desplazarnos para poder ejercer tales devoluciones o cambios, por lo que el Real Decreto-ley 8/2020, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto...

"El Tribunal Supremo declara nula la comisión por descubierto al considerarla abusiva"

Imagen
El  pasado 25 de Octubre de 2.019, el Tribunal Supremo dictó una Sentencia en la que declara por primera vez la nulidad de la comisión de posiciones deudoras, al entender que se trata de una cláusula abusiva. estimando la reclamación de una clienta de Kutxabank a la que la entidad cobraba 30 Euros cada vez que su cuenta quedaba en descubierto. La cláusula de posiciones deudoras es aquella que recoge una comisión automática por el simple hecho de tener una cuenta en negativo o dejar de pagar una cuota de un préstamo. Lo habitual es varíe según el banco, pero suele oscilar entre 20 y 40 euros.  De esta forma, el Tribunal Supremo confirma el criterio de muchas Audiencias Provinciales que durante estos años han venido dictando Sentencias en el mismo sentido, y también reconoce que se trata de una cláusula arbitraria e imposible de justificar desde el punto de vista de protección del consumidor, una vez que ya se cobran los intereses de demora.  Según el ...

"El derecho del consumidor a la información en el etiquetado de los productos que consume"

Imagen
Cada día los consumidores son más exigentes con los productos alimenticios debido a la existencia de una mayor oferta y a un aumento en el grado de información sobre ellos, aunque en mi opinión también han influido las voces y estudios que aseguran que la aparición de determinadas enfermedades están vinculadas o se ven agravadas por la alimentación de quien las padece. Todo ello ha ayudado a que los consumidores tengan una mayor preocupación por el origen y tratamiento de los productos que entran en su cesta de la compra. La información en la etiqueta de los productos es uno de los derechos más importantes de los consumidores, al ser el único medio a su disposición para conocer la naturaleza y características de aquello que adquieren y consumen. Cuando nos referimos a “etiquetado” se está haciendo alusión a aquellas menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con el producto alimenticio que figuran en el envase o etiqueta de cual...

¿Puedo reclamar los gastos que asumí al firmar mi hipoteca?

Imagen
El pasado 23 de Diciembre de 2.015, el Tribunal Supremo dictaba una importante Sentencia en la que se declaraba la nulidad por abusiva de la cláusula que imponía al cliente los costes derivados de la constitución de hipoteca (notaría, registro, gestoría) y de tributación por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, al considerar que se trataba de una condición no negociada con el consumidor. ¿Que declaró exactamente nuestro Tribunal Supremo? El Alto Tribunal reconocía en su sentencia como abusiva una cláusula incluida en una escritura de hipoteca del BBVA que tenía la siguiente redacción: “Son de cuenta exclusiva de la parte prestataria todos los tributos, comisiones y gastos ocasionados por la preparación, formalización, subsanación, tramitación de escrituras , modificación -incluyendo división, segregación o cualquier cambio que suponga alteración de la garantía- y ejecución de este contrato, y por los pagos y reintegros derivados del mismo, así como por la constituci...

¿Que hacer contra el "spam telefónico"?

Imagen
Hace unos días me hacían esta consulta a través del facebook de "Mirada de Letrada" , por lo que voy a intentar desgranar derechos, obligaciones y posibles vías de reclamación sobre esta cuestión. No es necesario definir el “spam telefónico”, ya que todos en algún momento hemos sufrido este fenómeno, llamadas al móvil o al fijo para vender un determinado producto o servicio de forma reiterada, a pesar de no haberlo pedido e incluso de haberlo rechazado en varias ocasiones. Compañías telefónicas, bancos, seguros o empresas de lo más variopinto que quieren ofrecer sus promociones u ofertas, ¿pueden hacerlo a cualquier hora? Lo primero que debemos saber es que desde Junio de 2.014, como consecuencia de la reforma de la Ley de Consumidores y Usuarios, está prohibido que este tipo de empresas llamen a los consumidores para vender sus productos entre las 21h de la noche y las 9h de la mañana, así como los fines de semana y festivos, de conformidad con el artículo 96 de la...

"La cláusula de permanencia en los contratos de telefonía móvil"

Imagen
La mayor parte de las compañías de telefonía incluyen en sus contratos un compromiso de permanencia de sus clientes, a cambio de que éstos se beneficien de una tarifa más ventajosa, o reciban un terminal a menor coste o incluso coste “ 0” . Sin embargo, en la mayor parte de los casos, el consumidor acepta y firma el contrato sin ser del todo consciente de lo que citada cláusula implica. En primer lugar, para que la cláusula de permanencia sea válida, ha de recogerse expresamente en el contrato, junto al modo de extinción y las consecuencias en caso de incumplimiento. Normalmente, si el consumidor ha obtenido una serie de ventajas por comprometerse a permanecer un determinado tiempo, normalmente 18 o 24 meses, y decide finalizarlo de forma anticipada, sin que exista una razón justificada (por ejemplo un servicio defectuoso), se le impondrá una penalización económica, siempre a razón del beneficio o la ventaja obtenida al comienzo de la relación contractual. Es en este p...